5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, permitiendo que el flujo de aire entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En situaciones comunes como correr, desplazarse o incluso al reposar, nuestro físico debería a anular de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de ritmo dinámico, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado alcanza la potencial de dominar este procedimiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para comenzar, es recomendable practicar un ejercicio funcional que haga posible darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es fundamental evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la inhalación y la espiración. Para observar este efecto, ubica una mano abierta en la zona de arriba del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, mas info expulsa aire por completo hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.